
Y ahora su pobre hija sigue sus pasos: la degradación paulatina a causa
de las drogas, una pareja que la maltrataba, y el fin en una bañera, como su
madre. No sé si ninguna de las dos quiso morir en realidad, pero hicieron lo
posible para que así fuera. En el caso de Whitney tuvo todo lo que uno podría desear fuera de su
casa, pero en su intimidad no recibió lo más importante, el amor de su marido. En el caso de su
hija ella sí que no recibió nada. Con frecuencia saltaban a los medios de comunicación las
peleas de ambas cuando la cantante estaba en lo peor de sus adicciones.
Destrozaba el mobiliario, pegaba a su hija, adolescente por entonces, y
ésta le respondía en el mismo sentido. Pero ambas se querían, fueron sus
problemas los que las llevaron a una degeneración tan grande.
Todo a causa de una sola persona, ese rapero de tres al cuarto que en
la actualidad ha rehecho su vida al lado de otra mujer a la que quizá deje
vivir tranquila porque no le eclipsa como hacía Whitney, y tiene otros
hijos que suplirán la ausencia de esa otra hija, de la que nunca se ocupó, y
que ahora ha muerto. Son muchos los hombres que hacen lo que hacen y están por
ahí libres de toda carga y culpa, sin recibir el castigo que merecen. Criminales
domésticos que se van de rositas, que no empuñan un arma con la que te matan pero que te
llevan a una situación de desesperanza, caos y vacío en la que terminas
sucumbiendo. Autores no confesos de desgracias sin fin.
Un cariñoso y sentido recuerdo para Whitney Houston y su hija.

Si lo pensamos
bien vemos que en realidad tal concepto encierra una gran rigidez mental y de
principios, al considerar que la estructura o la escala de valores de un
determinado individuo es la única válida y todo lo que le falte a la de los
demás es inferior por comparación. ¿Es tan inamovible e indiscutible el
conjunto de principios éticos que rigen nuestras vidas? ¿Hay unas normas
universalmente aceptadas que constituyen nuestro acerbo moral y que todos deben
acatar a la fuerza, con independencia de la parte del mundo en que se haya
nacido? Me parece que no. Son muy diversas y diferentes las culturas que pueblan
el planeta, y en cada una hay una concepción de las cosas distinta. No es
válida sólo una de ellas y las demás hay que descartarlas, ni tampoco es mejor
una que las demás. Huyamos del pensamiento unívoco.
Quizá entre la
gente de la Iglesia, católica en este caso, sí hay una gran rigidez a la hora
de enfrentarse a las cuestiones morales y a la Ética en general, tienden a
considerar "su verdad" como la única pausible. Le queda mucho al
Vaticano para alcanzar la tolerancia necesaria que los tiempos que corren
requieren, aunque con el actual Papa esto parece que se va solucionando. El
Papa Francisco, luchando contra los obstáculos que se le ponen dentro de la
propia Iglesia, contra prejuicios y rémoras del pasado, abre puertas, derriba
muros, hace aún mayor el Pueblo de Dios. Eso es la tolerancia, la apertura de
mente: a cuantas más personas llegue su palabra, a cuanta más gente abarque,
que quizá ante estaba excluída, más adeptos conseguirá. Porque qué hacía
Jesucristo sino predicar a todos sin distinción, sus brazos estaban abiertos para
acoger a todo el mundo. El Papa Bergoglio hace lo mismo. Y es una bendición.
No hay comentarios:
Publicar un comentario